Translate

Mostrando las entradas con la etiqueta truncado. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta truncado. Mostrar todas las entradas

1 de febrero de 2015

Desunión Regional VII


Humberto Carrión
(Doctor en Derecho, LL.M.)


CAUSAS HISTÓRICAS DE LA DESUNIÓN EN CENTROAMÉRCIADESDE LA CONQUISTA HASTA MEDIADOS DEL SIGLO XX
PARTE VII - FINAL



HACIA EL ENFOQUE ECONÓMICO 
DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA


Recapitulando la historia

Las semillas de la desunión en Centroamérica habían sido plantadas profundamente en cada una de las provincias en los 300 años que duró el dominio español. Menos de dos décadas después de la independencia política en 1821 el experimento de la federación fracasó y cada Estado tomó su propio rumbo. Posteriormente dos potencias extranjeras entraron en ruta de colisión --Gran Bretaña y los Estados Unidos de América-- por el control del istmo debido a su posición geográfica estratégica. Una tregua formal se logró entre esas potencias en 1850 con la firma y ratificación del Tratado Clayton-Bulwer después que ambas habían explotado las diferencias entre los grupos políticos rivales en la región. Esa tregua entre las potencias significó el inicio del fin del imperialismo británico en Centroamérica y su sustitución por la hegemonía de los Estados Unidos, y para los inicios del siglo XX se había hecho evidente que Centroamérica había sido colocada en la corriente neocolonial de una nueva potencia mundial.




Por otro lado, antes y después de las reformas liberales del siglo XIX en Centroamérica, las vías y los medios terrestres y marítimos de transporte se crearon para comunicarse con puertos de Europa y los Estados Unidos. No se hicieron esfuerzos ni existieron las condiciones para que la comunicación se dirigiera también hacia los mismos países de la región. Esta tendencia eventualmente se consolidó, y mientras duró la Gran Depresión de los años 30 del siglo XX, los grupos dominantes nacionales y sus representantes gubernamentales descartaron cualquier iniciativa de integración política que pusiera en peligro su propia posición interna. Las prácticas dictatoriales y represivas para preservar el viejo orden se intensificaron en esta época, cuando la economía de la región fue grandemente afectada y el descontento popular se hizo manifiesto.

Un cierto desarrollo económico y social, aunque desigual, se había alcanzado en los países del área, especialmente en las ciudades capitales. Habían surgido nuevas clases medias que se pusieron al frente del descontento popular, y los ejemplos de la Revolución Mexicana y la Revolución Rusa, unidos a la diseminación del pensamiento socialista, estimularon las luchas sociales durante la crisis económica. Estas luchas fueron particularmente agudas en El Salvador, donde su reducida extensión territorial y el limitado acceso de los campesinos a la tierra impidió que la población se refugiara en la economía de subsistencia. En Nicaragua, la ocupación militar extranjera polarizó un sector popular considerable, que fue representado por Augusto Sandino hasta su asesinato en 1934 y el exterminio de su movimiento progresista, conocido en el país como la Masacre de Wiwilí.

Solo en Costa Rica se administraron institucionalmente los consecuencias de la crisis. Hacia los inicios de la década de los 40 este país demostró su capacidad de adaptación a los tiempos promulgando y ejecutando leyes avanzadas en el campo laboral y la seguridad social. No obstante, los efectos prolongados de la crisis durante la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial revelaron las limitaciones de la economía agroexportadora, así como el estancamiento de la capacidad renovadora y modernizadora de los grupos dirigentes en su conjunto.

El régimen de tenencia de la tierra y las relaciones laborales de la economía de exportación, entre otros factores, impidieron el surgimiento de un sector industrial con nuevos y más dinámicos actores políticos y sociales. Seguramente éstos habrían reformado y modernizado las instituciones en todos los órdenes de la producción económica. Sin embargo, los integrantes de los gobiernos y sus representados eran ya ideológicamente atrasados y no se interesaron en la producción de manufacturas, por el peligro que significaba el cambio. Las políticas económicas fueron más bien deflacionarias, restringiendo el crédito y el gasto público, agravando los efectos de la crisis. Así las cosas, una coyuntura favorable para promover el desarrollo hacia adentro por medio de la sustitución de importaciones fue simplemente obviada. Solo algunas industrias menores fueron creadas de manera espontánea y limitada, especialmente en Guatemala, El Salvador y Costa Rica. Guatemala en 1946, el país más "industrializado" del área, ocupaba solo el 3.0 por ciento de la población económicamente activa en el sector industrial. (Fuente: Naciones Unidas).

Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial

El gobierno de los Estados Unidos firmó convenios bilaterales con los países de la región y financió la producción de fibras y aceites vegetales para satisfacer la demanda de productos estratégicos durante el esfuerzo bélico. Esta producción fue realizada sobre todo por la United Fruit Co. y otras compañías estadounidenses, pero algunos productores locales se beneficiaron con el cultivo del algodón. Esta diversificación en la estructura productiva fue temporal y sus efectos económicos limitados. Con la excepción del algodón duró solo hasta el fin de la guerra, y las exportaciones al mercado de los EE.UU., incluyendo el café, estuvo sujeto a cuotas y al control de precios.

La nueva inversión extranjera reforzó a los gobiernos centroamericanos, a sus formas y métodos para continuar en el poder. La influencia de los Estados Unidos en el sistema inter-americano y sus relaciones diplomáticas con los países de la región también contribuyeron con la estabilidad de las dictaduras. A través de la Política del Buen Vecino y del desarrollo y reforzamiento del sistema de seguridad hemisférico, Franklin D. Roosevelt aglutinó a Centromérica alrededor del esfuerzo bélico que veía venir en Europa y que se materializó en la Segunda Guerra Mundial. En este sentido los EE.UU. tuvieron acceso total a las materias primas de la región, promovieron la inversión directa y financiaron la compra de equipos y materiales para iniciar la construcción de la carretera panamericana, con el objeto de proteger el canal por Panamá. La carretera, aunque incompleta, permitió un ligero aumento del comercio intrarregional, que en 1950 tuvo un monto de apenas US$ 8.3 millones, equivalentes a un 3.6 por ciento del total de las importaciones de la región. Más del 80 por ciento del comercio intrarregional se realizaba entre Guatemala, Honduras y el Salvador --el triángulo del norte. (Fuentes: Naciones Unidas e Isaac Cohen Orantes).

Los EE.UU. también acreditaron misiones militares en Centroamérica y crearon y financiaron un plan de rearme con el fin de mantener a gobiernos amigos en el poder. De hecho, con la Política del Buen Vecino y los principios y mecanismos de defensa del sistema inter-americano los EE.UU. sustituyeron la intervención directa con la indirecta. Una vez terminada la guerra, los grupos nacionales dominantes y los gobiernos del área fueron totalmente dependientes del mercado y del apoyo político y económico de aquel país. Es más, el fin de la Segunda Guerra dio inicio a otra muy cruenta en la región --la guerra fría-- que se tradujo en un interés muy particular de los Estados Unidos en el área. El importante experimento político, económico y social que comenzó en Guatemala en 1944 para el cambio, fue truncado años después cuando el gobierno de ese país limitó y redujo las concesiones y privilegios de la United Fruit Co., con el objeto de realizar una reforma agraria. 

Paradójicamente, la victoria de las fuerzas aliadas sobre el nazi-fascismo en Europa --Estados Unidos, Unión Soviética, Reino Unido y Francia-- había estimulado a un grupo de jóvenes militares e intelectuales guatemaltecos a hacer una revolución liberal y democrática, y a retomar la idea de la Federación Centroamericana.




Los años de la post guerra

Entre 1945 y 1955 hubo un incremento sustancial en los precios de los dos productos primarios de exportación de la región --el café y el banano-- por la fuerte recuperación del comercio internacional cuando la Segunda Guerra terminó. Este hecho favoreció una cierta diversificación agropecuaria y agroindustrial también para la exportación. Se comenzó a sembrar algodón en gran escala, seguido de la caña de azúcar y la producción de carne de res. Esta diversificación sin embargo no significó una alteración de las estructuras económicas y sociales existentes, y para promover el desarrollo interno, los gobiernos continuaron siendo fuertemente dependientes de los impuestos al comercio exterior.

El impacto de esta prosperidad varió en cada país en relación a su desarrollo relativo. En Nicaragua el algodón se convirtió en el principal producto de exportación, y en Honduras la mitad de la población continuó siendo dependiente de la producción del banano. En 1950 las exportaciones de los dos rubros principales en cada una de esas dos naciones representaban más del 73 por ciento del total; y los impuestos al comercio exterior significaban aproximadamente el 60 por ciento de los ingresos fiscales. Estos datos ponen en evidencia la relación dependiente de Honduras y Nicaragua de los precios internacionales del algodón y del banano, que era extensiva al resto de los países del área en lo que se refiere al café. (Fuente: James D. Cochrane).

Los precios de los productos agrícolas comenzaron a caer nuevamente después de 1955 y las sociedades centroamericanas se encontraron con los mismos problemas de siempre: Dependencia de los monocultivos y de los precios en el mercado mundial, concentración creciente de la tenencia de la tierra y los ingresos, atraso e insuficiencia en la producción para el consumo interno, lentitud en el crecimiento industrial, etc. Los años de la post guerra deben ser considerados entonces como un período de diversificación de las exportaciones alrededor de un patrón básicamente estancado. El crecimiento económico anual de los países centroamericanos se redujo del 4 por ciento entre 1945 y 1955 al 2.7 por ciento entre 1957 y 1961. El crecimiento de los ingresos fiscales también se redujo del 8.6 al 4.3 por ciento anual entre los mismos períodos. Por otro lado, la producción industrial en la región representaba solo el 10 por ciento del producto interno bruto, y ocupaba no más del 11 por ciento de la población económicamente activa. Mientras tanto la población en su conjunto se había duplicado desde 1925 y crecía a un ritmo del 3.3 por ciento al año. (Fuentes: Naciones Unidas y Gary W. Wynia). 

Fue en este contexto que se hizo evidente para los gobernantes y planificadores de la región que, sin modificar las estructuras económicas, políticas y sociales existentes --el orden establecido--, se debía crear un nuevo enfoque para el desarrollo económico, aprovechando la reciente creación de los organismos internacionales de financiamiento y asistencia técnica después de la Segunda Guerra, particularmente de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina. En 1951 los gobiernos de la región estaban preparados para crear y experimentar un esquema de integración económica gradual, después que otro intento de integración política había fracasado 4 años antes.

P.S.: De nuevo, la totalidad de la tesis unversitaria en idioma inglés utilizada para escribir estos artículos se encuentra en este vínculo.

_____________________


El proceso de la integración en Centroamérica hoy está así:





_____________________


BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA EN LA INVESTIGACIÓN SOBRE LAS "CAUSAS DE LA DESUNIÓN EN CENTROAMÉRICA DESDE LA CONQUISTA HASTA MEDIADOS DEL SIGLO XX":

Silvio A. Zavala, Las Instituciones Jurídicas de la Conquista de América, 2ª ed. (México: Editorial Porrúa, 1971).

Guillermo Hernández Peñalosa, El Derecho en Indias y en su Metrópolis (Bogotá, D.E.: Editorial Temis, 1969).

Kenneth L. Karst y Keith S. Rossen, Law and Development in Latin America (Berkeley y Los Angeles: University of California Press, 1975).

Helen L. Clagget, The Administration of Justice in Latin America (New York: Oceana Publications, 1952).

Ralph Lee Woodward, “Mercantile Justice in Guatemala (1793-1871): El Tribunal del Consulado”, Inter-American Law Review, 8, nos. 1 and 2 (January-December, 1966).

Severo Martínez Peláez, La Patria del Criollo: Interpretación de la Realidad Colonial Guatemalteca (San José, C.R.: Editorial Universitaria Centroamericana, 1975).

William Hüper Argüello, “Rasgos de la Esclavitud en Nicaragua”, Revista del Pensamiento Centroamericano, XXXI, no. 152 (Julio-Septiembre, 1976).

William S. Stokes, Honduras: An Area Study in Government (Madison: The University of Wisconsin Press, 1950).

J. M. García Laguardia, La Reforma Liberal en Guatemala: Vida Política y Orden Constitucional (Guatemala: Editorial Universitaria, 1972).

Recopilación de Leyes Emitidas por el Gobierno de la República de Guatemala, vols. I y II (Guatemala: Tipografía el Progreso, 1881).

E. G. Squier, “Compendio de Historia Política de Centroamérica, 1821-1825”, Estudios Sociales Centroamericanos, no. 2 (Mayo-Agosto, 1972).

Magnus Mörner, “Caudillos y Militares en la Evolución Hispanoamericana”,  Journal of Inter-American Studies, 2, no. 3 (July, 1960).

Russel H. Fitsgibbon, “Continuismo in Central America and the Caribbean” en Dictatorship in Spanish America, Ed. and Intro. by Hugh M. Hamill, Jr., (New York: Alfred A. Knopf, 1965).

Jorge Morales, “El Ferrocarril Nacional de Honduras: Su Historia e Incidencia sobre el Desarrollo Económico”,  Estudios Sociales Centroamericanos, no. 2 (Mayo-Agosto, 1972).

Charles D. Kepner y Jay H. Soothill, The Banana Empire: A Case Study of Economic Imperialism (New York, 1935).

Franklin D. Parker, The Central American Republics (London: Oxford University Press, 1964).

Charles W. Anderson, “The Somoza Dynasty” (en Political Systems of Latin America, Ed. Martin C. Needler, Princeton, N.J.: Van Nostrand & Co., 1964).

Isaac Cohen Orantes, Regional Integration in Central America (Mass.: Lexington Books, 1972).

Charles F. Denton, Patterns of Costa Rican Politics (Boston: Allyn and Bacon, 1971).

Richard Millet, Guardians of the Dynasty (New York: Orbis Books, 1977).

Don L. Etchinson, The United States and Militarism in Central America (New York: Frederick A. Praeger, 1975).

Murdo McLeod, Spanish Central America: A Socio-Economic History, 1520-1720 (Berkeley: University of California Press, 1973).

Edelberto Torres Rivas, Interpretación del Desarrollo Social Centroamericano: Procesos y Estructuras de una Sociedad Dependiente, 3ª ed. (San José, Costa Rica: Editorial Universitaria Centroamericana, 1973).

__________“Poder Nacional y Sociedad Dependiente: Las Clases y el Estado en Centroamérica”, Estudios Sociales Centroamericanos, no. 8 (Mayo-Agosto, 1974).

__________ "Síntesis Histórica del Proceso Político” (en Centro América Hoy, México: Siglo Veintiuno Editores, 1975).

James Lockhart, “Encomienda and Hacienda: The Evolution of the Great Estate in the Spanish Indies”, Hispanic American Historical Review, 49, no. 3 (August, 1969).

Ralph Lee Woodward, Jr., Central America: A Nation Divided (New York: Oxford University Press, 1976).

Filander Díaz Chávez, Sociología de la Desintegración Regional (Tegucigalpa: Universidad Nacional Autónoma de Honduras, 1972).

Eduardo Galeano, Las Venas Abiertas de América Latina (México: Siglo XXI Editores, 1976).

Miles Wortman, “Government Revenue and Economic Trends in Central America”, Hispanic American Historical Review, 55, no. 2 (August, 1976).

C. H. Haring, The Spanish Empire in America (New York: Oxford University Press, 1947).

Hubert Howe Bancroft, History of Central America, vol. III (New York: The Bancroft Company).

Jorge Luján Muñoz, “Aportaciones al Estudio de la Independencia de Centroamérica”, Estudios Sociales Centroamericanos, no. 3 (Septiembre-Diciembre, 1972).

Alberto Herrarte La Unión de Centroamérica: Tragedia y Esperanza: Ensayo Político-Social sobre la Realidad de Centroamérica (Guatemala: Editorial del Ministerio de Educación Pública, 1955).

__________Documentos de la Unión Centroamericana (Guatemala: Editorial del Ministerio de Educación Pública, 1957).

Troy S. Floyd, “The Guatemalan Merchants, the Government and the Provincianos, 1750-1800”, Hispanic American Historical Review, 41, no. 1 (February, 1961).

Rodrigo Facio, Trayectoria y Crisis de la Federación Centroamericana (San José, Costa Rica: Imprenta Nacional, 1949).

Mario Rodríguez: Central America (Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-Hall, 1965).

John D. Martz, Central America, the Crisis and the Challenge (Chapel Hill: University of North Carolina Press, 1969).

José Luis Vega Carballo, “Etapas y Procesos de la Evolución Socio-Política de Costa Rica”, Estudios Sociales Centroamericanos, no. 1 (Enero-Abril, 1972).

Ciro Cardoso, “Historia Económica del Café en Centroamérica (Siglo XIX)”, Estudios Sociales Centroamericanos, no. 10 (Enero-Abril, 1975).

__________"Los Modos de Producción Coloniales", Estudios Sociales Centroamericanos no. 10 (Enero-Abril, 1975).

Graham H. Stuart and James L. Tigner, Latin America and the United States, 6th ed. (Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-Hall, 1975).

Mary W. Williams, Anglo-American Isthmian Diplomacy (1815-1915 (Baltimore, Md.: The Lord Baltimore Press, 1916.

David J. McCreery, "Coffee and Class: The Structure of Development in Liberal Guatemala," Hispanic American Historical Review 55, no. 3 (August, 1976).

International Institute of Agriculture, FAO, Studies of the Principal Products on the World Market no. 9, “The World's Coffee” (Roma, 1947).

"Nicaragua", Nacla's Latin American & Empire Report X, no. 2 (February, 1976).

Thomas P. McCann, An American Company: The Tragedy of United Fruit (New York: Crown Publishers, 1976).

David Tobis, "United Fruit is not Chiquita", Nacla Newsletter V, no. 6 (October, 1971).

J.A.H. Hopkins and Melinda Alexander, Machine-Gun Diplomacy (New York: Lewis Copeland, Co., 1928).

Dana G. Munro, The United States and the Caribbean Area (Boston: World Peace Foundation, 1934).

Thomas A. Bailey, "Interest in a Nicaragua Canal, 1903-1931", Hispanic American Historical Review 16, no. 10 (February-November, 1936).

William F. Slade, “The Federation of Central America”, Journal of Race and Development 8, nos. 1 y 2 (1917).

Carlos M. Castillo, Growth and Integration in Central America (New York: Federick A. Praeger, 1966).

Alberto Fuentes Mohr, La Creación de un Mercado Común: Apuntes Históricos sobre la Experiencia Centroamericana (Buenos Aires: Instituto para la Integración de América Latina, 1973).

James Brown Scott, "The Central American Peace Conference of 1907," The American Journal of International Law 2, no. 1 (January, 1908).

Thomas L. Karnes, The Failure of the Union: Central America, 1824-1975, rev. ed. (Tempe: Arizona State University, Center for Latin American Studies, 1976).

Manley O. Hudson, "The Central American Court of Justice", The American Journal of International Law 26, no. 4 (October, 1932).

Carlos José Gutiérrez, La Corte de Justicia Centroamericana (Organización de Estados Americanos, Secretaría General).

Neill Macualay; The Sandino Affair (Chicago: Quadrangle Books, 1967).

Gregorio Selser, General de Hombes Libres, 4ª ed. (Buenos Aires: Ediciones Igauzú, 1966).

José Rodríguez Cerna, Colección de Tratados de Guatemala: Pactos con el Resto de Centroamérica (Guatemala: Tipografía Nacional, 1949).

Treaties and Other International Agreements of the United States of America, 1776-1949 (Washingtron: Department of State, U.S. Government Printing Office, 1972).

Valentín Solórzano Fernández, Historia de la Evolución Económica de Guatemala (México, 1947).

Félix Choussy, Economía Agrícola Salvadoreña: Producción Agrícola e Industrias Conexas (San Salvador, 1950).

Fred J. Rippy, British Investments in Latin America, 1822-1949: A Case Study in the Operations of Private Enterprise in Retarded Regions (Minneapolis: University of Minnesota Press, 1959).

__________ "U.S. Government Assistance to the Underdeveloped Countries, 1945-1953", Inter-American Economic Affairs 8, no. 4 (Spring 1955).

John Parke Young, Central American Currency and Finance (Princeton: Princeton University Press, 1925).

Germán Bermácer, "El Bimetalismo: Revisión de su Causa", El Trimestre Económico XV, no. 1 (Abril-Junio, 1948).

V.D. Wickizer, The World Coffee Economy (Stanford, 1943).

J. Wolf, "Evolución y Estructura del Mercado Bananero Mundial", Boletín Mensual de Estadística Agrícola VIII, no. 2 (Roma, Febrero, 1959).

Antonio Di Fulvio, El Café en el Mundo (Roma: Instituto Internacional de Agricultura, 1947).

Sanford A. Mosk, "Indigenous Economy in Latin America", Inter-American Economic Affairs 8, no. 3 (Winter 1954).

Unión Panamericana, CIDA, “Tenencia de la Tierra y Desarrollo Rural en Centroamérica” no. 16 (Washington, 1970).

Mario Monteforte Toledo, Centro América: Subdesarrollo y Dependencia, Vol. 1 (Universidad Autónoma de México, 1972).

__________ Centro América: Subdesarrollo y Dependencia, Vol. 2 (Universidad Autónoma de México, 1972).

Inter-American Institute of International Legal Studies, The Inter-American System: Its Development and Strengthening (New York: Oceana Publications, 1966).

J. Lloyd Mecham, The United States and Inter-American Security, 1889-1960 (Austin: University of Texas Press, 1961).

Edward O. Guerrant, Roosevelt's Good Neighbor Policy (Albuquerque: The University of New Mexico Press, 1950).

Naciones Unidas, Comisión Económica para Amércia Latina, El Transporte en el Istmo Centroamericano (México, Diciembre, 1953).

__________ La Política Tributaria y el Desarrollo Económico en Centroamérica (México, D.F., 1956).

__________ Compendio Estadístico Centroamericano (México, 1957). 

__________ Análisis y Proyecciones del Desarrollo Económico, VIII. El Desarrollo Económico de El Salvador (México, D.F., 1959.)

__________ Análisis y Proyecciones del Desarrollo Económico, IX. El Desarrollo Económico de Nicaragua (Nueva York, 1966.)

__________ Análisis y Proyecciones del Desarrollo Económico, XI. El Desarrollo Económico de Honduras (México, D.F., 1960.)

James D. Cochrane, The Politics of Regional Integration: The Central American Case (New Orleans: Tulane University, 1969).

Harry Kantor, Patterns of Politics and Political Systems in Latin America (Chicago: Ralph McNally & Co., 1969). 

John F. McCamant, Development Assistance in Central America (New York: Frederick A. Praeger, 1968). 

Donald H. McClelland, The Central American Common Market: Economic Policies, Economic Growth and Choices for the Future (New York: Frederick A. Praeger, 1972). 

Joseph Pincus, Historical Background and Objectives of the Central American Market (Tegucigalpa, Honduras, 1962). 

Francisco Villagrán Kramer, Integración Económica Centroamericana: Aspectos Sociales y Políticos (Guatemala: Universidad de San Carlos, 1967). 

Philippe C. Schmitter, Autonomy or Dependence as Regional Integration Outcomes: Central America (Berkeley: University of California, Institute of International Studies, 1972). 

Sanford A. Mosk, "Indigenous Economy in Latin America", Inter-American Economic Affairs 8, no. 3 (Winter 1954). 

United Nations, Economic Survey of Latin America 1948 (New York, 1949).

 __________ Economic Survey of Latin America 1949 (New York, 1951).

__________ Economic Survey of Latin America 1951-1952 (New York, 1954).

__________ The Economic Development of Latin America in the Post-War Period (New York, 1955). 

__________ Department of Economic and Social Affairs, Foreign Capital in Latin America, (New York, 1955).

__________ Economic Commission for Latin America, External Financing in Latin America (New York, 1965).

__________ "The International Banana Market: Its Evolution and Prospects", Economic Bulletin for Latin America 3, no. 2 (Santiago de Chile, October, 1958). 

Edward O. Guerrant, Roosevelt's Good Neighbor Policy (Albuquerque: The University of New Mexico Press, 1950). 

Pan American Union, Division of Economic Research, The Foreign Trade of Latin America Since 1913 (Washington, D.C.: 1952). 

Edwin Lieuwen, Arms and Politics in Latin America (New York: Frederick A. Praeger, 1960). 

Gary W. Wynia, Politics and Planners: Economic Development Policy in Central America (The University of Wisconsin Press, 1972). 

Ricardo Gallardo, La Reforma Liberal en Guatemala: Vida Política y Orden Constitucional (Guatemala: Editorial Universitaria, 1972).

__________ Las Constituciones de la República Federal de Centro América (Madrid: Instituto de Estudios Políticos, 1958).

Roger D. Hansen, “Central America: Regional Integration and Economic Development”, Washington: National Planning Association, Studies in Development Progress, no.1 (1967). 

Charles W. Anderson, “Politics and Development Policy in Central America”, Midwest Journal of Political Science, vol. no. 4 (November, 1961).

Enrique Aztiria, “Commercial Law and Private Law in Countries Having a Continental Legal System”, Inter-American Law Review, 1, no. 1 (January-June, 1959).

David Browning. “The Rise and Fall of the Central American Common Market”, Journal of Latin American Studies, 6, no. 1 (May, 1974). 

Octavio Ianni, “Los Estados Unidos y el Militarismo Latinoamericano”, Evista Mexicana de Sociología, 30, no. 3 (Julio-Septiembre, 1968). 

The Twentieth Century Fund, “Costa Rica: A Study of Economic Development, et.al. (New York, 1952). 

Mary W. Williams, “The Ecclesiastical Policy of Francisco Morazán and the Other Central American Liberals”, The Hispanic American Historical Review, 3, no. 3 (May, 1920).

Reynold  E. Carlson, “Economic Development in Central America”, Inter-American Economic Affairs, 2, no. 2 (Autum 1948). 

Héctor Pérez Brignoli, “Economía y Sociedad en Honduras durante el Siglo XIX”, Estudios Sociales Centroamericanos, no. 6 (Septiembre-Diciembre, 1973). 

Arthur P. Whitaker, “From Dollar Diplomacy to the Good Neighbor Diplomacy”, Inter-American Economic Affairs, 4, no. 4 (Spring 1951). 

Simon G. Hanson, “The End of the Good Neighbor Policy”, Inter-American Economic Affairs, 7, no. 2 (Autumn 1953).


_______________________