Es un mundo difícil para tomar un descanso
(Publicado
originalmente en el diario digital de Nicaragua La Prensa)
“Es un mundo difícil para tomar un
descanso. Las cosas buenas ya se han ido, pero hay maneras para hacer que se
pague por ello. Aunque estoy vestido así hoy, usaré algún día la espada”. (De
una canción de The Animals, de mediados de los años 60 pasados).
Como dicho en otras ocasiones, he
dejado temas sugeridos para abordarlos con posterioridad. No es fácil referirse
a todos ellos, aunque iré haciendo un intento gradual para después seguir el
camino trazado. No se tratará de largos artículos que aburren al escribirlos y
más al leerlos. A mis edades me aburre leer largos ensayos en revistas
digitales como en Foreign Affairs, Foreign Policy o Project Syndicate
por más interesantes que sean. Y menciono estas publicaciones en inglés, no por
esnobismo, sino que para que se entienda que deseo mantener el conocimiento de
los idiomas que administro. Los otros son el italiano y el francés, además del
español por supuesto.
Un tonto dijo una vez en público que
no quería aprender el inglés porque es el idioma del imperialismo. Pero tampoco
habla ruso, chino mandarín y menos persa. En pocas palabras, es un ignorante
superlativo. El aprendizaje de un segundo, tercer o cuarto idioma es
incursionar en otras culturas. ¡Y lo que cuesta aprender un idioma distinto
cuando ya no se es niño! Sé que hay quienes entienden lo que digo.
Iré abordando los temas pendientes en
párrafos que tengan sentido para quien los lee. El objetivo geopolítico de
Putin, el ruso, es el de reconquistar territorios imperiales rusos y soviéticos,
por aquello de las grandes planicies fronterizas con Europa y el Asia Central. Rusia
no tiene barreras naturales de defensa, con la salvedad de los montes Urales al
este de Moscú, las montañas del Cáucaso al sur, y Siberia. Para Putin el
expansionismo es una necesidad sin poderla justificar, porque ya no existen las
grandes invasiones por hordas de mongoles a caballo, o la de Napoleón con
caballería, infantería y artillería, o la de Hitler con sus tanques. Hoy a los
tanques se les neutraliza donde se encuentren con misiles lanzados desde la
distancia. La guerra ya no es como solía ser.
Quizás Putin esté aún bajo la
influencia de la paranoia por la conquista de los rusos por los mongoles de las
estepas del centro de Asia siglos atrás, o por los intentos de Napoleón o
Hitler, pero todo esto es historia antigua. Lo que Putin quiere es seguir
engañando a los rusos sobre una gran nación multiétnica con él a la cabeza, que
la defiende del peligro hipotético de enemigos externos. Putin es solo otro déspota
megalómano. Los zares fueron expansionistas y Stalin también.
Otro megalómano, Fidel Castro, jamás dijo
que los Estados Unidos impusieron el embargo comercial a Cuba (menos en
alimentos y medicamentos) porque él, y sus ahora sucesores, no reconocieron
compensación alguna –según el derecho internacional–, por las nacionalizaciones
de los activos de los estadounidenses, quienes quiera que hayan sido. Y no
solo, también fueron expropiados sin compensación los mismos cubanos quienes
tuvieron que huir a la Florida, para tratar de regresar a reclamar lo suyo en
1961 (Bahía de Cochinos). De Bahía de Cochinos se aferró Fidel para decir que
era marxista leninista, terminar de abolir la propiedad privada y echarse en
los brazos de la URSS, ese perverso socialismo que fue. Hoy Cuba está en
evidente decadencia, pero no para la cúpula en el poder que no va a admitir la
estupidez del régimen que aún imponen en la isla, perecerían. Lo mío es un buen
deseo. Quisiera que los cubanos estuviesen contentos como cuando los conocí en
1980. Se lo merecen después de tantas penurias y mentiras desde el colapso de
la URSS, y posteriormente de Venezuela.
El materialismo dialéctico de Marx
fue una corriente filosófica que se derivó de Demócrito (el griego atomista) y de la vanidad de Hegel (idealista alemán), quien creyó que había descubierto la
epistemología total. Marx rechazó el idealismo de Hegel y se acercó al materialismo de Feurbach, el del grupo de los jóvenes hegelianos; e incursionó igualmente en el materialismo histórico (mea
culpa, lo creí por un tiempo), pero falló rotundamente en sus predicciones. No
ha resultado hasta la fecha sociedad alguna que haya evolucionado desde el
esclavismo al feudalismo, al capitalismo, al socialismo y en última instancia
al comunismo como sociedad ideal, la utopía. Esa es la dialéctica histórica que
propuso Marx desde mediados del siglo XIX. Evidentemente Marx no era un
visionario. Se estancó en lo que conoció sin tener la imaginación suficiente
para interpretar el futuro, como sí la tuvo Julio Verne, su contemporáneo novelista
francés.
Y hay algunos tontos por ahí que aún
esperan que se cumpla la profecía de Lenin, la del marxismo leninismo. Es decir
forzar la historia, a Marx y a la naturaleza humana, imponiendo el socialismo,
produciendo en consecuencia pobreza material, esclavitud y pobreza moral. Cuba
es el ejemplo actual. De Venezuela no me ocupo, allá la cúpula de corruptos es
aún más ignorante que los filósofos de la utopía de Marx. Solo desean el poder
y las riquezas que puedan sacar del país. Nada más que eso, por eso inhiben y
encarcelan a opositores y a candidatos a la presidencia, siguiendo el ejemplo
de otro déspota regional. Son cobardes con la marioneta de Maduro a la cabeza. ¿Qué
más quieren, impunidad? Negocien irse al paraíso cubano con sus dineros, o al
ruso, o al chino, o al persa, ¿o adónde? Pueden ir a la España socialista
(democrática) a ser inversionistas y optar por la residencia o la ciudadanía.
Por allá les gusta el dinero que una vez tuvo PDVSA, que podrían llevar en sus baúles
para evitar las transferencias bancarias que no podrían hacer. ¿O a Miami o a Managua?
Sobre el derecho que estudié hace décadas,
y que sigo entendiendo, desde el primer año en la facultad nos fue dicho sobre
la separación de la religión, la moral y el derecho como un proceso histórico,
social y antropológico. El derecho natural, nos dijeron, es (o fue) una
corriente del pensamiento jurídico basado en la naturaleza intrínseca del ser
humano. Esta corriente de pensamiento, basado en la razón, comenzó a
desarrollarse, aunque sin sistematicidad, desde pensadores griegos y romanos
provenientes de sociedades esclavistas. Carlos Marx teorizó sobre la
superestructura ideológica de las clases dominantes en cada uno de los períodos
históricos que identificó. Esa comprensión hoy es obsoleta porque no llegó a ver
su evolución. No ha habido ni hay tal estructuralismo según las hipótesis de Marx
y sus seguidores. Y así como Marx no fue marxista, Sandino no fue sandinista.
Hoy hablar del derecho natural tiene
sentido. Tiene como base principios de convivencia social que fueron adoptados en
la antigüedad, adoptados a su vez por los hebreos miles de años después. Me
refiero a la ley mosaica, que no es más que la de los mandamientos escritos en las
tablas del Antiguo Testamento, que venían de una tradición oral hasta ser
escritos, y no fueron los hebreos los primeros en hacerlo.
Con la salvedad de los primeros tres
mandamientos de Moisés, de derecho religioso, que conllevó la comisión de atrocidades,
los demás son de derecho natural. Si usted apreciado lector no los recuerda, se
refieren a la vida en una sociedad nómada y arcaica: honrar a los progenitores,
no mentir, no matar, no robar, no dar testimonio falso, no codiciar los bienes
de otros, ni codiciar a la mujer de otro, mucho menos cometer adulterio. Estos
mandamientos fueron diseñados para preservar la paz social, dirigida por
hombres tribales en un desierto con un Dios tribal.
El derecho positivo, el elaborado por
instituciones legislativas, es una derivación inicial del derecho natural y del
desarrollo y la complejidad de las sociedades sedentarias. El derecho natural
se basa (universalmente) en el respeto a los otros, no por el respeto a ciertas
deidades existentes para unos e inexistentes para otros. Tanto valieron los
mandamientos mencionados de la ley mosaica como son válidos hoy. A eso se le
llama el derecho natural, la de una sana convivencia bajo leyes comunitarias que
respetan al ser humano, la vida, la libertad y la propiedad. Jesús dicen que que dijo: Todo el que
mira a una mujer deseándola, ya cometió adulterio con ella en su corazón"
(Mateo 5, 27-28). Que se cuide por tanto el adúltero material dizque convertido,
porque será revelado, y esa será la reivindicación. Odio me dijeron tiempo
atrás que se siente. No, solo deprecio, que es peor. En la Semana Santa recién pasada, aún si
no creyente, hubo por decreto una afrenta adicional a las creencias religiosas, que
algún despistado ha pretendido expropiar sin compensación.
